Aglomeración, privacidad, territorial.
En la clase de psicología ambiental se trataron tres términos que se relacionan intimarte con las posturas que una persona puede tomar en un espacio público con un gran número de personas.
Estos tres conceptos se relacionan y sirven para describir el estado físico y psicológico de una persona cuando esta se encuentra en un espacio con mucha densidad poblacional.
Primero hay que diferenciar el termino de densidad con el de aglomeración, ya que la primera mencionada es cuando dentro de un espacio se encuentran un gran número de personas, mientras que la aglomeración es la percepción subjetiva de la densidad por parte de un individuo. En resumidas cuentas una persona puede sentir aglomeración aunque no se encuentre en un espacio con muchas personas. Es en este punto cuando entran los otros dos conceptos tratados en la clase los cuales son la privacidad y territorialidad. Una persona siente aglomeración cuando su privacidad se ve interrumpida, debido a que psicológicamente las personas marcan su territorio y cuando un individuo invade violentamente su espacio, esta siente amenazada su privacidad y reacciona defensivamente.
Para una mejor comprensión de la territoriedad de las personas se han establecido una serie de dimensiones que son explicadas a través de la Proxémica, la cual se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
La Proxémica
El término proxémica fue propuesto por el antropologo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Además se refiere a los diferentes tipos de territorio que tiene una persona y como los comparte con los demás individuos, dependiendo su relación con ellos.
Los diferentes territorios de las personas varían según las culturas, ya que en algunos lugares como en México se acostumbra saludar muy afectivamente, a diferencia de los países nórdicos.
El territorio de cada persona también Hall lo denomina como espacio y lo dividió según su estudio en:
* Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
* Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
El espacio de una persona está totalmente relacionado con las distancias que tiene con los demás individuos que la rodea., Dichas distancias Hall las divide entre personales o informales.
Las distancias personales son:
* Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada el tacto y la vista
* Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo
Las distancias informales son:
* Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien.
* Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Es importante entender cómo se relacionan estos conceptos al momento de diseñar espacios, con la finalidad de brindarles a las personas espacios en las que estas no se encuentren con su privacidad amenazada y al mismo tiempo puedan convivir con un gran número de personas.
Julio morelos
En la clase de psicología ambiental se trataron tres términos que se relacionan intimarte con las posturas que una persona puede tomar en un espacio público con un gran número de personas.
Estos tres conceptos se relacionan y sirven para describir el estado físico y psicológico de una persona cuando esta se encuentra en un espacio con mucha densidad poblacional.
Primero hay que diferenciar el termino de densidad con el de aglomeración, ya que la primera mencionada es cuando dentro de un espacio se encuentran un gran número de personas, mientras que la aglomeración es la percepción subjetiva de la densidad por parte de un individuo. En resumidas cuentas una persona puede sentir aglomeración aunque no se encuentre en un espacio con muchas personas. Es en este punto cuando entran los otros dos conceptos tratados en la clase los cuales son la privacidad y territorialidad. Una persona siente aglomeración cuando su privacidad se ve interrumpida, debido a que psicológicamente las personas marcan su territorio y cuando un individuo invade violentamente su espacio, esta siente amenazada su privacidad y reacciona defensivamente.
Para una mejor comprensión de la territoriedad de las personas se han establecido una serie de dimensiones que son explicadas a través de la Proxémica, la cual se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
La Proxémica
El término proxémica fue propuesto por el antropologo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Además se refiere a los diferentes tipos de territorio que tiene una persona y como los comparte con los demás individuos, dependiendo su relación con ellos.
Los diferentes territorios de las personas varían según las culturas, ya que en algunos lugares como en México se acostumbra saludar muy afectivamente, a diferencia de los países nórdicos.
El territorio de cada persona también Hall lo denomina como espacio y lo dividió según su estudio en:
* Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
* Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
El espacio de una persona está totalmente relacionado con las distancias que tiene con los demás individuos que la rodea., Dichas distancias Hall las divide entre personales o informales.
Las distancias personales son:
* Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada el tacto y la vista
* Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo
Las distancias informales son:
* Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien.
* Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Es importante entender cómo se relacionan estos conceptos al momento de diseñar espacios, con la finalidad de brindarles a las personas espacios en las que estas no se encuentren con su privacidad amenazada y al mismo tiempo puedan convivir con un gran número de personas.
Julio morelos
1 Comment to "Aglomeracion, privacidad, territorialidad y Proxemica"