en
4:05
,
0 Comments
En la clase de psicología ambiental se trataron tres términos que se relacionan intimarte con las posturas que una persona puede tomar en un espacio público con un gran número de personas.
Estos tres conceptos se relacionan y sirven para describir el estado físico y psicológico de una persona cuando esta se encuentra en un espacio con mucha densidad poblacional.
Primero hay que diferenciar el termino de densidad con el de aglomeración, ya que la primera mencionada es cuando dentro de un espacio se encuentran un gran número de personas, mientras que la aglomeración es la percepción subjetiva de la densidad por parte de un individuo. En resumidas cuentas una persona puede sentir aglomeración aunque no se encuentre en un espacio con muchas personas. Es en este punto cuando entran los otros dos conceptos tratados en la clase los cuales son la privacidad y territorialidad. Una persona siente aglomeración cuando su privacidad se ve interrumpida, debido a que psicológicamente las personas marcan su territorio y cuando un individuo invade violentamente su espacio, esta siente amenazada su privacidad y reacciona defensivamente.
Para una mejor comprensión de la territoriedad de las personas se han establecido una serie de dimensiones que son explicadas a través de la Proxémica, la cual se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
La Proxémica
El término proxémica fue propuesto por el antropologo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Además se refiere a los diferentes tipos de territorio que tiene una persona y como los comparte con los demás individuos, dependiendo su relación con ellos.
Los diferentes territorios de las personas varían según las culturas, ya que en algunos lugares como en México se acostumbra saludar muy afectivamente, a diferencia de los países nórdicos.
El territorio de cada persona también Hall lo denomina como espacio y lo dividió según su estudio en:
* Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
* Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
El espacio de una persona está totalmente relacionado con las distancias que tiene con los demás individuos que la rodea., Dichas distancias Hall las divide entre personales o informales.
Las distancias personales son:
* Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada el tacto y la vista
* Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo
Las distancias informales son:
* Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien.
* Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Es importante entender cómo se relacionan estos conceptos al momento de diseñar espacios, con la finalidad de brindarles a las personas espacios en las que estas no se encuentren con su privacidad amenazada y al mismo tiempo puedan convivir con un gran número de personas.
Julio morelos
Publicado por Fenomenologia
en
0:29
,
0 Comments
La crisis por la basura está causando preocupación no solo en la comunidad de Susula, sino también si no también a los habitantes que viven cerca de la periferia de la ciudad de Mérida ya que, por Susula se encuentra ubicado el relleno sanitario el cual todos los días está en servicio día y noche, los camiones recolectores de basura llegan sin cesar a descargar la basura, en la calle que se dirige al relleno está lleno de basura en toda la orilla del camino, además otras personas que tiran su basura personalmente llevando camionetas llenas de basura y lo más preocupante es que cobran aproximadamente $185.00 por tonelada al ver las personas el costo mejor deciden tirarlo en las orillas de las calles, la gente du Susila se queja por los fuertes olores que emanan de los desechos.
Gran parte de la Ciudad tiene grandes problemas, pero es principalmente por gente mal educada que tira la basura donde se le antoja, pero los vecinos no tienen tampoco la gentileza de barrer sus aceras y colocar la basura en donde corresponde, se les hace más fácil echarlo a la coladera o drenaje... si el ayuntamiento no limpia los pozos, nadie tiene la decencia de quitar la basura que queda atorada en la redes y volvemos a lo mismo... nos beneficia a todos, pero no colaboramos ,,, que nos pasa? gane quien gane... vamos a trabajar juntos, hombro con hombro, basta de críticas negativas, hay que hacer críticas constructivas...
LÓPEZ GARCÍA TILO
Publicado por Fenomenologia
en
0:26
,
0 Comments
En nuestra vida diaria estamos rodeados de colores. Uno de sus efectos más importantes es el que inspira en el estado de ánimo de las personas. El color posee la facultad de intervenir de forma directa sobre la calidad de vida de los habitantes de una vivienda. Algunos colores nos hacen sentirnos felices, algunos otros nos hacen sentirnos con tristeza, mientras que otros nos relajan, distraen, o nos energizan.
Los niños, como parte de la sociedad y nuestra familia, son más vulnerables y sensibles a ciertos aspectos del entorno. El espacio donde llevan a cabo una parte importante de su desarrollo es su propia habitación. Es necesario comprender que ese espacio que les ofrecemos debe hacerlos sentir, seguros, cómodos y tranquilos en la vida diaria, por ello debemos manejar aspectos de igual importancia como la textura, iluminación, elementos, formas y el color.
En este artículo analizaremos aspectos a considerar en cuanto al color, para tener un espacio que guarde un delicado equilibrio entre estimulación y sosiego, es decir para llegar a un ambiente armónico.
Algunas recomendaciones para tener un espacio armónico infantil:
Combinados con el blanco, los clores vivos y plenos configuran una habitación infantil moderna.
Cuando se tiene a un recién nacido, es mejor adornar una habitación usando tonos suaves en vez de colores primarios brillantes pues pueden confundir sus habilidades sensoriales y abrumarlo.
Si se eligen colores como verde manzana y púrpura, es conviene que los muebles sean blancos o de madera clara como el fresno, que los tonos claros sean predominantes, y deja el púrpura para sectores definidos y pequeños.
Si elegimos un solo color, es recomendable jugar con una misma gama desde un azul claro hasta uno oscuro.
Para romper con la monotonía que se genera por los tonos pasteles, es conveniente contrastar con colores intensos parte de los elementos de la habitación como, el edredón, cortinas, cojines, etc.
Hay que tomar en cuenta que los colores rojos y anaranjados producen excitación, la gama de los verdes y azules son mas calmos y aptos para un dormitorio infantil.
Es mejor evitar las guardas porque reducen la superficie de las paredes.
Al concentrar los muebles en una sola estructura (las tapas pintadas del color de la pared aligeran el espacio), se gana sitio para el juego.
Las rayas de tonos claros ayudan a ampliar la superficie de una pared muy pequeña.
Para acentuar la altura de las habitaciones, conviene pintar una pared y el techo de un mismo tono frio (verde, azul o lila).
Los colores pueden tener efectos curativos en el cuerpo, es por eso que en superficies parejas con colores definidos pueden influir en ciertas funciones orgánicas.
Se dan casos en los cuales los bebes prematuros con ictericia durmiendo en habitaciones con predominancia de azules, se han recuperado y ganado peso más rápido que otros en otras condiciones de color en su ámbito.
Los amarillos suelen provocar inquietud en los pequeñitos, si elige este color, trate que sea un amarillo luminoso pero muy suave, con saturación al blanco. Combine con otras paredes en un color complementario como malva o la gama de los índigos.
En cuanto a ciertos estudios realizados con color para niños con asma y otros problemas respiratorios, éstos reaccionan bien a las tonalidades amarillas, atenuando sus ataques.
Cuando el niño tiene una edad escolar, seguramente puede decidir el color que más le guste y es importante dejarlo elegir el color que más le agrade para su espacio, pues en su habitación se desenvolverá y encontrara la armonía y tranquilidad.
PUBLICADO POR: ALEJANDRA LEY
Publicado por Fenomenologia
Este viseo resulta muy interesante porque habla precisamente de ¿qué es un psicólogo ambientalista?, ¿que estudia? y los campos que abarca su función. Este tema está relacionado con la asignatura de Psicología ambiental que estamos cursando en la licenciatura de Diseño del Hábitat.
En este video se entrevista a un psicólogo ambientalista, llamado Nicolás Pierry, el menciona que los psicólogos ambientalistas se encargan de ver cuáles son los efectos que tienen los espacios construidos o el espacio natural; tales como la vivienda, la colonia misma, un jardín, un bosque, o cualquier otro lugar en la salud mental, las relaciones, nuestras reacciones y emociones, etc. Como vimos en algunas clases de psicología ambiental los espacios pueden influir mucho en nosotros y de acuerdo a ello adoptados actitudes diferentes ya sean positivos o negativos, en el caso de ser negativos pudiera ser que nos sintamos muy estresados o que padezcamos una enfermedad, en el caso de ser positivo tal vez nos sintamos más relajados, con energía y contentos. Esto depende mucho de varios factores tales como los colores, los aromas, la iluminación, con objetos etc.
Un tema que abordaron es el estrés, esta parte nos podría ayudar a nosotros como estudiantes ya que conoceríamos mas sobre esta reacción que tiene el cuerpo a distintas acciones que llevamos a cabo y también a la acción ambiental. Porque al final de cuentas el estrés es una respuesta natural del organismo.
Otro aspecto fundamental que trataron es sobre que deberíamos hacer en caso de que un espacio no nos permita tener un estado de tranquilidad, primero identificar cuáles son los elementos que no nos ayudan o que tenemos mal integrados al espacio. Por ejemplo es necesario que veamos cómo está la iluminación en el espacio donde nos encontremos, los espacios que no tienen luz natural son bastantes estresante porque nos desconectan del mundo natural.
también menciona que deberíamos tomar en cuenta el manejo de los colores, en psicología ambiental vimos que los colores dicen mucho de nosotros, reflejan nuestra personalidad y eso hace que hablen bien o mal de nosotros, en este caso el psicólogo Nicolás Pierry nos dice que hay personas que les agrada saturar su espacio de colores y a otras que solo manejen colores suaves, de tonos bajos, eso va depender mucho de cómo seamos nosotros, sin embargo hay que tomar en cuenta a las personas que nos visitan, ya que también a ellos podría o no afectarles los colores que manejamos.
Mencionaron también sobre un tema que comentábamos en clase, que es sobre como el espacio puede ser más funcional o del agrado de las personas. Comentábamos en la clase de que como arquitectos o como diseñadores del hábitat que elementos le incorporaríamos al espacio para que sea agradable cuando le vendiéramos al cliente una casa. En este video el psicólogo también aborda ese tema. Y él dice que si no tenemos en la oficina donde proyectar o mirar el exterior podemos poner una planta, un cuadro de naturaleza, algo que sea visual y que nos conecte con la naturaleza.
También podemos utilizar elementos que nos permitan tener un sonido de naturaleza como una cascada, sonidos de canto de un pájaro, algo que nos recuerde el exterior natural.
En general este video creo que a cada uno de nosotros al verlo nos parecía importantísimo, a mí en lo personal me gusto mucho ya que aborda varios temas vistos en clase, tales como, ¿Qué es un psicólogo ambiental? y nos da un panorama más claro de esta profesión, también de cómo el espacio puede influir mucho en nosotros y que en el caso de que tenga un efecto negativo en nosotros que es lo que deberíamos hacer, por ejemplo manejando los colores, texturas, utilizando elementos naturales. Otro tema del que hablaron y que vimos en clase es el estrés, como nos afecta, que lo causa, etc. este video al subirlo al blog les seria de mucha utilidad a las personas que nos visiten, a los estudiantes próximos a llevar esta asignatura interesantísima. Espero que les sea de mucha utilidad y que sobre todo que lo disfruten.
publicado por: Azaf Zapata Cocom
Publicado por Fenomenologia
en
14:46
,
0 Comments
Alumno: Alejandro Chablé Aldana "BISTEK"
TEMA: ECOCIDIO
El problema. Estamos destruyendo nuestro ambiente con la combustión y la energía eléctrica, producimos cambios en el aire, con los monocultivos destruimos la capacidad de la producción de la tierra; con los insecticidas rompemos cadenas bilógicas que matan definitivamente a muchas especies de animales; y la bomba atómica; y los herbicidas; y el aumento de población, y los detergentes y el pavimento. Sabemos que si continuamos con este ritmo destructivo nos encontraremos al borde de una catástrofe irreparable.1
Sabemos que desde el inicio de los seres humanos, una de sus prioridades fue satisfacer sus necesidades, pero con un grado de desarrollo de seres humanos de acuerdo a su entorno y medio ambiente. En la actualidad los seres humanos estamos en un proceso de utilizar todo tipo de aparatos y organismos de uso diario, pero no nos damos cuenta que algunos son menores o mayores portadores de la destrucción del medio ambiente.
En psicoanálisis, a esta formación la psicológica la llamamos principio de realidad. El principio de realidad es nuestra arma para satisfacer nuestras necesidades con gratificantes externos.2
Ecocidio significa la destrucción de nuestra tierra. Toda conducta cambia las situaciones ideales de nuestro medio ambiente, es una manifestación de impulsos ecocidios.3
Por lo tanto es importante la conducta, ya que es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.” Podría decirse que la conducta es el conjunto de comportamientos observables en una persona, se divide en tres áreas: mente que incluye actividades como pensar, soñar, etc.) Cuerpo (comer, hablar.) y mundo externo (concurrir a una cita, hablar con amigos).” http://definicion.de/conducta/
Se entiende por Medio Ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. “Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.” es.wikipedia.org/wiki/Medioambiente
Con base a estos conceptos describimos o notamos que los seres vivos toman una conducta de acuerdo a su medio ambiente, lo importante es recalcar que tanto como ser vivo debemos de cuidar el medio ambiente, y no malgastar nuestros recursos naturales ya que son base para nuestra supervivencia.
En conclusión casi todos estamos empeñados en pasar los años de su vida como mejor pueda, es decir viviendo al máximo todas sus necesidades es decir, tener hijos, vivir mas tiempo, tener gratificaciones, mayor posibilidad de consumo, desperdiciar mas. Y por lo consiguiente lo que le pase al planeta, ni nos interesa. Cabe recalcar que en estos momentos el daño no es muy grave, pero que va a pasar cuando ya no podamos reparar el daño, tal vez nosotros no alcancemos ver nuestra propio daño. Pero nuestros hijos y nietos sí.
Como formadores y conocedores de este problema tomemos fuerzas y tratemos de crear conciencia poco a poco, de este modo lograremos un pequeño cambio a nuestro planeta, pero una gran satisfacción personal.
Alejandro Chablé Aldana
Publicado por Fenomenologia
en
10:48
,
0 Comments
Alumno: Alejandro Chablé Aldana "BISTEK"
TEMA: ECOCIDIO
El problema. Estamos destruyendo nuestro ambiente con la combustión y la energía eléctrica, producimos cambios en el aire, con los monocultivos destruimos la capacidad de la producción de la tierra; con los insecticidas rompemos cadenas bilógicas que matan definitivamente a muchas especies de animales; y la bomba atómica; y los herbicidas; y el aumento de población, y los detergentes y el pavimento. Sabemos que si continuamos con este ritmo destructivo nos encontraremos al borde de una catástrofe irreparable.1
Sabemos que desde el inicio de los seres humanos, una de sus prioridades fue satisfacer sus necesidades, pero con un grado de desarrollo de seres humanos de acuerdo a su entorno y medio ambiente. En la actualidad los seres humanos estamos en un proceso de utilizar todo tipo de aparatos y organismos de uso diario, pero no nos damos cuenta que algunos son menores o mayores portadores de la destrucción del medio ambiente.
En psicoanálisis, a esta formación la psicológica la llamamos principio de realidad. El principio de realidad es nuestra arma para satisfacer nuestras necesidades con gratificantes externos.2
Ecocidio significa la destrucción de nuestra tierra. Toda conducta cambia las situaciones ideales de nuestro medio ambiente, es una manifestación de impulsos ecocidios.3
Por lo tanto es importante la conducta, ya que es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.” Podría decirse que la conducta es el conjunto de comportamientos observables en una persona, se divide en tres áreas: mente que incluye actividades como pensar, soñar, etc.) Cuerpo (comer, hablar.) y mundo externo (concurrir a una cita, hablar con amigos).” http://definicion.de/conducta/
Se entiende por Medio Ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. “Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.” es.wikipedia.org/wiki/Medioambiente
Con base a estos conceptos describimos o notamos que los seres vivos toman una conducta de acuerdo a su medio ambiente, lo importante es recalcar que tanto como ser vivo debemos de cuidar el medio ambiente, y no malgastar nuestros recursos naturales ya que son base para nuestra supervivencia.
En conclusión casi todos estamos empeñados en pasar los años de su vida como mejor pueda, es decir viviendo al máximo todas sus necesidades es decir, tener hijos, vivir mas tiempo, tener gratificaciones, mayor posibilidad de consumo, desperdiciar mas. Y por lo consiguiente lo que le pase al planeta, ni nos interesa. Cabe recalcar que en estos momentos el daño no es muy grave, pero que va a pasar cuando ya no podamos reparar el daño, tal vez nosotros no alcancemos ver nuestra propio daño. Pero nuestros hijos y nietos sí.
Como formadores y conocedores de este problema tomemos fuerzas y tratemos de crear conciencia poco a poco, de este modo lograremos un pequeño cambio a nuestro planeta, pero una gran satisfacción personal.
Alejandro Chablé Aldana
Publicado por Fenomenologia
en
10:48
,
0 Comments
En la clase de psicología ambiental vimos varios temas relacionados con el hombre y el ambiente natural, y como cada uno de ellos se pueden afectar entre sí. Entre los temas vistos esta el estrés.
Precisamente encontré un artículo que habla del estrés, este articulo a cualquiera le podría parecer interesante y la verdad que lo es, ya que la forma en cómo abordan el tema permite que al lector se le facilite y lo comprenda de la mejor forma.
Por ejemplo se divide el articulo en tres grandes temas a abordar, uno se titula “el estrés grave amenaza para la salud”, en este pequeño apartado primeramente ponen un relato de un medico y como él está constantemente estresado, porque después de practicar un operación en determinado hospital, el dice que apenas dispone de unos minutos para llegar a otro hospital para realizar otra operación.
El hecho de que empiecen el articulo con un ejemplo real, permita llamar la atención del lector y que le resulte interesante para la lectura. Esta parte me gustaría resaltarlo porque en otras revistas o lecturas muchas veces los ejemplos que se ponen salen de la mente del escritor como mera suposición. A veces empiezan de esta forma, “supongamos que tal persona” y sigue el relato, y muchas veces esta forma de ejemplos o de tratar el tema pierde credibilidad. Por eso pienso que no hay mejor forma que poner algo de la vida real, algo vivido, que además la gente se identifica con ello.
El segundo título del artículo, lleva como por nombre “como nos afecta el estrés”, de nueva cuenta al iniciar este tema en el artículo se manejan preguntas para hacer reflexionar al lector y tome más a pecho esta lectura. Las preguntas de introducción que se hacen son; ¿Qué pasa cuando usted corre para subir al autobús? ¿Verdad que su cuerpo reacciona inmediatamente?, preguntas que tienen que ver cuando hacemos esfuerzos de mas para realizar una cosa y como nuestro cuerpo reacciona ante estas acciones, que podrían generar un estrés espontaneo.
Posteriormente va mencionando los efectos que se hacen presentes en nuestro organismo, pero con la explicación de una doctora, experta en la materia. Y nos describe una serie de padecimientos como dolor de cabeza, enfermedades cardiacas, ulceras, tensión arterial, etc. estos enfermedades causadas por el estrés son prácticamente los que se mencionaron en la clase de psicología ambiental con el maestro, y pues nos damos cuenta de que hay una gran concordancia con lo visto en clase.
El ultimo titulo de este articulo lleva por tema “como controlar el estrés”, en este apartado se mencionan una serie de aspectos a tomar en cuenta para poder sobrellevar o en algunos casos disminuir el grado de estrés que tengamos. Entre esos aspectos se menciona que es importante tener una buena comunicación con los demás, con razón muchos han comprobado que hablar con su cónyuge, un amigo o un compañero es una gran ayuda para reducir el estrés.
Aborda también que para reducir el estrés es importante promover cualidades, como el amor, la paz, bondad y a evitar cosas como la amargura, cólera, ira, etc. inclusive un medico confirma la importancia de demostrar estas cualidades, ya que el menciona “tratar con respeto a los demás, alivia mucho el estrés”.
No me queda más que opinar acerca de lo maravilloso de cómo esta revista trata el tema del estrés, y le da ese énfasis de que actualmente es un problema que está afectando a gran parte de la población mundial.
Me pareció interesante de cómo tratan al principio de cada apartado llamar la atención del lector, tanto con ejemplos vividos por alguien, o sencillamente con preguntas que nos hacen reflexionar, y a su vez recrearnos lo que nos están diciendo. Además la conexión que hay con cada uno de estos temas, que no permiten que se vean como temas aisladas de cada una, ya que el primer tema habla sobre que es el estrés en general y como la padecen las personas, de allí pasa al otro tema de cómo nos afecta y por ultimo como podemos controlar el estrés, como dije anteriormente hay una interconexión entre cada uno de los temas.
Pues se las recomiendo y ojala la lean. La página de internet donde pueden encontrarlo es: www.watchtower.org en la ventanita de búsqueda ponen “como aliviar el estrés” que es el tema de la portada de la revista. la revista se llama ¡despertad¡ del mes de junio de 2010.
ASAF ZAPATA COCOM
Publicado por Fenomenologia
en
10:38
,
0 Comments
este es un pequeño video de un comercial de tv que trata de concientizar a las personas sobre el calentamiento global... espero que les guste.
Publicado por Fenomenologia
en
5:51
,
0 Comments
Hace unos días, encontré una organización que me llamo mucho la atención y pensé, “esto es algo parecido a lo que mis compañeros y yo estamos haciendo”. Errealkubo, como es llamada la organización, es una empresa dedicada a transformar y recuperar objetos que de otra forma serian solo basura. Es un estudio taller artístico, afincado en Bizkaia (Bilbao), dedicado a la educación, la decoración y la creación en general. “La reutilización es nuestra filosofía”, es lo que ellos suelen decir; en su taller no se hace distinción entre objetos de primer o segundo uso, ¡todo vale! Ellos reutilizan materiales diversos para crear nuevos elementos, decorativos, funcionales, artísticos, etc. Y lo que ellos intentan transmitir a través de estas actividades y talleres educativos es: “reutilizar es una forma sostenible de pasarlo bien”.
Rebeca Rivas.
Publicado por Fenomenologia

Escrito por Paola Zavala
Publicado por Fenomenologia
en
22:33
,
8 Comments
Antonio machado decía que uno escribe por lo que se pierde, supongo que eso es lo que hacemos todos, escribir artículos para recuperar algunas cosas, el tiempo perdido, la memoria perdida, los amores perdidos, las batallas perdidas. Yo escribo para sentirme menos solo, porque no sé hacer nada solo, no se ir al cine solo, no se comer solo, así que cuando me quedo solo, escribo para huir de ese estado incómodo.
Cada escrito es como el mensaje que un naufrago mete en una botella, uno, lo lanza al mar con la esperanza de que alguien lo encuentre, de que alguien lo haga suyo y salga al encuentro de este naufrago.
Nos dicen que crecer supone hacer algunas renuncias, olvidarse de las utopías, de los sueños, traicionarse a uno mismo. Yo no creo que esto sea una ley ineludible, creo que podemos crecer de otra forma, sin convertirnos en el tipo gris, aburrido y cada vez más irrazonable que el mundo nos exige que seamos, no contribuyamos a la intención de traicionarnos…
Creo que la sensibilidad de una persona se mide por su capacidad para emocionarse, por eso uno no solo se emociona con sus encuentros o desencuentros sentimentales, también lo hace con las luchas, alegrías, tragedias, esperanzas ajenas. A uno también le emocionan las noticias del periódico o la historia del tipo que viaja a tu lado en el camión y puesto que nos emociona, merecen un artículo.
“Creo en la poesía como arma cargada de futuro, en el compromiso ético y estético del autor”.
Yo no trato de rentabilizar este compromiso social ni de convertirme en un profesional de la poesía y la solidaridad, pero sí creo que a veces uno debe aprovechar la oportunidad de amplificar las voces que no tienen acceso a los medios de comunicación. Y en este blog, sigue patente ese compromiso.
“CHEYO”
SERGIO IVÁN RIVERO BASULTO
Publicado por Fenomenologia
en
9:13
,
0 Comments
Aunque ese momento pude llamarse ridículo, penoso y vergonzoso, para fines más prácticos y tomando en cuenta a la psicología ambiental, esta situación se denomina de riesgo, y es una de los términos aprendidos en la clase, que se explicara más adelante.
Para entender mejor el comportamiento de las personas dentro de un espacio determinado que puede ser un parque, escuela, una iglesia, o como en el ejemplo anterior en una sala de velorio, existen términos con los cuales se explica la situación que se presentan todos los individuos en conjunto. Estas situaciones se denominan patrones de comportamiento y son las acciones esperadas que deben realizar todo un grupo de personas dentro de un lugar.
Lo anterior puede ejemplificarse mejor con la historia del velorio de Juan Pablito, ya que dentro de este un patrón de comportamiento es: que todas las personas estén tristes, o silenciosas o con una actitud reservada, ya que se espera respeto por parte de la familia dolida.
El comportamiento de las personas depende totalmente del espacio en que se encuentran, ya que en una iglesia todos se encuentran callados, en una fiesta en donde el ruido es el que predomina, las personas tienden a comportase mas energéticamente , utilizando inclusive palabras, expresiones y ropa totalmente distintas a las que usarían en la misa. Es por ello en que radica la importancia del estudio del comportamiento grupal, ya que a la hora de diseñar un espacio se debe de conocer los patrones de comportamiento que tendrá el lugar, para conocer el impacto sobre los posibles s usuarios.
Cuando aparece el compadre Silverio Cámara vestido de mariachi, se crea una situación que rompe con el contexto y con el patrón de comportamiento en el funeral, provocando reacciones muy diversas. Este suceso anteriormente mencionado es denominado situación de riesgo y se presenta cuando una persona o personas que son minoría, rompe con todo patrón establecido en un lugar determinado, provocando reacciones de sorpresa y confusión entre las demás personas. Es necesario saber cuándo es el momento apropiado de vestirse y actuar en un lugar, para no llamar la atención y convertirse en un foco de alerta entre las demás personas, como le paso Silverio Cámara.
Una vez considerados estos dos conceptos esperamos que cuando se encuentren en un espacio determinado, logren darse cuenta del patrón de comportamiento de un lugar para no desentonar con las demás personas y que les suceda lo que le paso al pobre Silverio Cámara
Julio morelos
Publicado por Fenomenologia

La acústica ha sido un factor al cual no se le ha logrado presentar una gran importancia en los diseños de viviendas y espacios, ya que el sonido no se considera un factor muy importante, aunque se ha demostrado que uno de los problemas que más obstruye a la comunicación entre las personas es el espacio físico en donde estas realizan dicha actividad.
Además el ruido puede ocasionar severos daños en la salud y cuando logra llegar a ciertos niveles distorsión produce contaminación acústica.
La contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras. Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB (a), como el límite superior deseable.
Es por ello que se a la hora de diseñar se requieran espacios que controlen bien el ruido tanto internamente como externamente.
El recuadro siguiente presenta las diferentes escalas de ruido medidas en decibeles y lo que provoca en la salud de las peronas.
¿Qué es el confort acústico?
En cualquier auditorio, recinto o hasta salón de clase existe un comportamiento del sonido que define si la palabra hablada, música o ambas, serán correctamente entendidas y agradables en cuanto al nivel y el timbre, aún después de varias horas de exposición.
Cada recinto debe tener un máximo de tiempo en el cual el sonido queda rebotando en las paredes y mobiliarios. Esto es lo “agradable” y parte de la escucha normal siempre que no sea desmedido, porque los tiempos de rebote exagerados producen ininteligibilidad y fatiga auditiva.
Existen varios estudios que detallan, de acuerdo al volumen del recinto o auditorio (sala de grabación, sala de radio, auditorio, sala de concierto, iglesia, etc.), cuál debe ser el tiempo en segundos necesario para producir una escucha agradable.
La arquitectura de hoy día construye edificaciones sin pensar en las necesidades acústicas de los que las usan o las habitan, ni siquiera en el aislamiento (separación acústica entre ambientes), lo que redunda en grandes salas con paredes lisas y techos cóncavos, que favorecen enormemente la reverberación y la concentración del sonido en zonas puntuales. Más aún son los problemas de fuga del sonido por puertas, ventanas y hasta paredes de 15 cm de espesor que obviamente hacen lo que pueden de acuerdo a su densidad.
En esto queda manifiesto que cada sala, recinto o auditorio debe tener un estudio previo que garantice el confort acústico en todos sus aspectos; si vamos a un patio de comidas en un lugar de esparcimiento podemos sentir que el nivel de ruido y bullicio es tal que inconscientemente no vemos la hora de abandonar dicho espacio. Esto es confort acústico.
Para lograr el establecimiento del confort acústico se debe de contemplar a la hora de diseñar un espacio:
Los materiales absorbentes del ruido, que por ejemplo son usados en la sala de estar, o por el contrario los materiales que potencializan el sonido para que este fluya y se escuche más fuerte, podrían ser usados por ejemplo en los auditorios o salas de conciertos.
Publicado por Fenomenologia

Sin embargo el final del mundo pudiera estar más cerca de lo que creemos, y no por algún tipo de profecía sino que un por un asunto muchísimo más seria que está afectando nuestro mundo desde hace ya tiempo pero que últimamente se ha esparcido y fortificado, el Deterioro Ambiental, debido a la acción del hombre y sus consecuencias, contaminación del agua, aire suelo, calentamiento global, derretimiento de los polos, tala innecesaria de arboles, entre tantos otros.
Creemos que el mundo es indestructible, que no pasa nada si desperdiciamos agua, tiramos basura, quemamos cosas, porque pensamos que si nosotros no lo hacemos aun habrá muchas personas que lo harán y que ellas podrían compensarlo; si todos pensáramos eso no habría nadie que cuidara el medio ambiente, si creemos que tirar basura en cualquier lado por más pequeña que sea no causara ningún efecto, estas son las razones por las cuales el mundo está cada vez más contaminado, donde hay ciudades que nadan en basura, si una persona tira un papel a lo mejor no pasaría nada pero si millones y millones de personas tienen la misma mentalidad, el mundo sería un enorme basurero, pero si las mismas personas, una por una decidiera guardar ese papel y poner una pequeña disposición para lo tirarla, bueno nuestro mundo sería totalmente diferente.
Siempre se empieza por algo, un pequeño paso, una primera acción para lograr algo grande, no digo solo esto para ser fatalista y que la humanidad se ha puesto la soga al cuello, pero nada más hay que leer los periódicos y las noticas recientes para ver que el mundo realmente está cambiando, con solo recordar que en menos de tres meses han ocurrido un promedio de seis a ocho terremotos fuertes y de alto poder destructivas además de muchos otros de menor intensidad, cuando anteriormente ver terremotos o cualquier otro tipo de desastre natural de tal forma era una cosa de años; esta es una forma que el planeta tiene de decir que las cosas ya se están saliendo de control, el planeta se está reacomodando para soportar toda la carga que le hemos impuesto.
Las pláticas ambientales y del cuidado ambiental aun no estaban tan desarrolladas cuando yo era pequeña, apenas tengo 21, pero en mi casa no se hablaban tanto de eso, además de lo básico no tirar basura, pero en la época de mis padres, abuelos, bisabuelos etc. Este tema ni se tocaba ya que no era una “realidad actual”. Hoy en día es una situación diferente, la realidad esta ya sobre nosotros, el problema es que muchos aun no lo quieren ver, o no lo quieren aceptar; cuando debería ser todo lo contrario y enseñarlo a nuestros hijos, hermanitos y nuevas generaciones que es el medio ambiente y porque es importante cuidarlo y cómo podemos llevar esto a cabo, nosotros somos su ejemplo a seguir, de nosotros deberían aprender cómo poner de su parte, pero nosotros debemos dar el ejemplo, al fin y al cabo los niños serán el futuro, para bien o para mal.
No creo que en el 2010 el mundo colapse y se acabe la vida en el planeta, sin embargo si pienso que el destino del mundo recae en nuestras manos, y es imperativo que hagamos algo al respecto para seguir disfrutando de nuestro planeta, por mucho más tiempo adelante.
Escrito por, Paola Zavala
Publicado por Fenomenologia
TALLER DE REUTILIZACION PLASTICA
El pasado sábado 17 se llevo a cabo exitosamente una sesión más del taller de reutilización plástica. La sesión comenzó a las 2:00 pm. Y finalizo a las 3:00 pm. El material elegido a utilizar para esta sesión fue el aluminio (latas) y se trabajo exitosamente con el material de apoyo que proporcionamos mis compañeros y yo como supervisores y responsables de este taller. Los participantes se divirtieron jugando y experimentando con las latas a fin de crear una composición artística; la música de apoyo contribuyo a que se relajaran, se divirtieran y se inspiraran mejor para trabajar en dichas composiciones. Finalmente el objetivo de la clase fue alcanzado; los participantes aprendieron o reconsideraron otros usos de la basura, en este caso, latas de refresco; exitosamente lograron crear composiciones atractivas y creativas con tan solo dichas latas, el taller les agrado bastante y todos decidieron conservar sus respectivas creaciones.
El objetivo de crear este taller va cumpliéndose a medida que avanzan las sesiones, el objetivo claro es crear conciencia ambiental en las personas, para ser específicos, en un grupo de personas, dígase adultos jóvenes o estudiantes de licenciatura. Pero intentamos lograr inculcar esta conciencia mediante la motivación de crear algo artístico; la gente que siente atracción por este tipo de expresión ha logrado maravillosos resultados, siendo favorable para nosotros los responsables del taller puesto que nuestra hipótesis será comprobada dentro de muy poco al finalizar este proyecto.
Publicado por Fenomenologia
en
19:07
,
12 Comments
a) Teorías de la percepción
b)Conocimiento ambiental
c)Actitudes ambientales
d)Proxémica
e)Aglomeración
f)Privacidad y territorialidad
g)Introducción al hábitat y la salud
h)Hábitat y salud
i)Armonía espacial
J)Espacio y dinámicas humanas
Publicado por Fenomenologia
Publicado por Fenomenologia