en
4:05
,
0 Comments
Aglomeración, privacidad, territorial.
En la clase de psicología ambiental se trataron tres términos que se relacionan intimarte con las posturas que una persona puede tomar en un espacio público con un gran número de personas.
Estos tres conceptos se relacionan y sirven para describir el estado físico y psicológico de una persona cuando esta se encuentra en un espacio con mucha densidad poblacional.
Primero hay que diferenciar el termino de densidad con el de aglomeración, ya que la primera mencionada es cuando dentro de un espacio se encuentran un gran número de personas, mientras que la aglomeración es la percepción subjetiva de la densidad por parte de un individuo. En resumidas cuentas una persona puede sentir aglomeración aunque no se encuentre en un espacio con muchas personas. Es en este punto cuando entran los otros dos conceptos tratados en la clase los cuales son la privacidad y territorialidad. Una persona siente aglomeración cuando su privacidad se ve interrumpida, debido a que psicológicamente las personas marcan su territorio y cuando un individuo invade violentamente su espacio, esta siente amenazada su privacidad y reacciona defensivamente.
Para una mejor comprensión de la territoriedad de las personas se han establecido una serie de dimensiones que son explicadas a través de la Proxémica, la cual se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
La Proxémica
El término proxémica fue propuesto por el antropologo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Además se refiere a los diferentes tipos de territorio que tiene una persona y como los comparte con los demás individuos, dependiendo su relación con ellos.
Los diferentes territorios de las personas varían según las culturas, ya que en algunos lugares como en México se acostumbra saludar muy afectivamente, a diferencia de los países nórdicos.
El territorio de cada persona también Hall lo denomina como espacio y lo dividió según su estudio en:
* Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
* Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
El espacio de una persona está totalmente relacionado con las distancias que tiene con los demás individuos que la rodea., Dichas distancias Hall las divide entre personales o informales.
Las distancias personales son:
* Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada el tacto y la vista
* Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo
Las distancias informales son:
* Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien.
* Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Es importante entender cómo se relacionan estos conceptos al momento de diseñar espacios, con la finalidad de brindarles a las personas espacios en las que estas no se encuentren con su privacidad amenazada y al mismo tiempo puedan convivir con un gran número de personas.
Julio morelos
En la clase de psicología ambiental se trataron tres términos que se relacionan intimarte con las posturas que una persona puede tomar en un espacio público con un gran número de personas.
Estos tres conceptos se relacionan y sirven para describir el estado físico y psicológico de una persona cuando esta se encuentra en un espacio con mucha densidad poblacional.
Primero hay que diferenciar el termino de densidad con el de aglomeración, ya que la primera mencionada es cuando dentro de un espacio se encuentran un gran número de personas, mientras que la aglomeración es la percepción subjetiva de la densidad por parte de un individuo. En resumidas cuentas una persona puede sentir aglomeración aunque no se encuentre en un espacio con muchas personas. Es en este punto cuando entran los otros dos conceptos tratados en la clase los cuales son la privacidad y territorialidad. Una persona siente aglomeración cuando su privacidad se ve interrumpida, debido a que psicológicamente las personas marcan su territorio y cuando un individuo invade violentamente su espacio, esta siente amenazada su privacidad y reacciona defensivamente.
Para una mejor comprensión de la territoriedad de las personas se han establecido una serie de dimensiones que son explicadas a través de la Proxémica, la cual se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
La Proxémica
El término proxémica fue propuesto por el antropologo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Además se refiere a los diferentes tipos de territorio que tiene una persona y como los comparte con los demás individuos, dependiendo su relación con ellos.
Los diferentes territorios de las personas varían según las culturas, ya que en algunos lugares como en México se acostumbra saludar muy afectivamente, a diferencia de los países nórdicos.
El territorio de cada persona también Hall lo denomina como espacio y lo dividió según su estudio en:
* Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
* Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
El espacio de una persona está totalmente relacionado con las distancias que tiene con los demás individuos que la rodea., Dichas distancias Hall las divide entre personales o informales.
Las distancias personales son:
* Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada el tacto y la vista
* Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo
Las distancias informales son:
* Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien.
* Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Es importante entender cómo se relacionan estos conceptos al momento de diseñar espacios, con la finalidad de brindarles a las personas espacios en las que estas no se encuentren con su privacidad amenazada y al mismo tiempo puedan convivir con un gran número de personas.
Julio morelos
Publicado por Fenomenologia
en
0:29
,
0 Comments
¿Mérida blanca ?
La crisis por la basura está causando preocupación no solo en la comunidad de Susula, sino también si no también a los habitantes que viven cerca de la periferia de la ciudad de Mérida ya que, por Susula se encuentra ubicado el relleno sanitario el cual todos los días está en servicio día y noche, los camiones recolectores de basura llegan sin cesar a descargar la basura, en la calle que se dirige al relleno está lleno de basura en toda la orilla del camino, además otras personas que tiran su basura personalmente llevando camionetas llenas de basura y lo más preocupante es que cobran aproximadamente $185.00 por tonelada al ver las personas el costo mejor deciden tirarlo en las orillas de las calles, la gente du Susila se queja por los fuertes olores que emanan de los desechos.
Gran parte de la Ciudad tiene grandes problemas, pero es principalmente por gente mal educada que tira la basura donde se le antoja, pero los vecinos no tienen tampoco la gentileza de barrer sus aceras y colocar la basura en donde corresponde, se les hace más fácil echarlo a la coladera o drenaje... si el ayuntamiento no limpia los pozos, nadie tiene la decencia de quitar la basura que queda atorada en la redes y volvemos a lo mismo... nos beneficia a todos, pero no colaboramos ,,, que nos pasa? gane quien gane... vamos a trabajar juntos, hombro con hombro, basta de críticas negativas, hay que hacer críticas constructivas...
LÓPEZ GARCÍA TILO
La crisis por la basura está causando preocupación no solo en la comunidad de Susula, sino también si no también a los habitantes que viven cerca de la periferia de la ciudad de Mérida ya que, por Susula se encuentra ubicado el relleno sanitario el cual todos los días está en servicio día y noche, los camiones recolectores de basura llegan sin cesar a descargar la basura, en la calle que se dirige al relleno está lleno de basura en toda la orilla del camino, además otras personas que tiran su basura personalmente llevando camionetas llenas de basura y lo más preocupante es que cobran aproximadamente $185.00 por tonelada al ver las personas el costo mejor deciden tirarlo en las orillas de las calles, la gente du Susila se queja por los fuertes olores que emanan de los desechos.
Gran parte de la Ciudad tiene grandes problemas, pero es principalmente por gente mal educada que tira la basura donde se le antoja, pero los vecinos no tienen tampoco la gentileza de barrer sus aceras y colocar la basura en donde corresponde, se les hace más fácil echarlo a la coladera o drenaje... si el ayuntamiento no limpia los pozos, nadie tiene la decencia de quitar la basura que queda atorada en la redes y volvemos a lo mismo... nos beneficia a todos, pero no colaboramos ,,, que nos pasa? gane quien gane... vamos a trabajar juntos, hombro con hombro, basta de críticas negativas, hay que hacer críticas constructivas...
LÓPEZ GARCÍA TILO
Publicado por Fenomenologia
en
0:26
,
0 Comments
Habitaciones infantiles
En nuestra vida diaria estamos rodeados de colores. Uno de sus efectos más importantes es el que inspira en el estado de ánimo de las personas. El color posee la facultad de intervenir de forma directa sobre la calidad de vida de los habitantes de una vivienda. Algunos colores nos hacen sentirnos felices, algunos otros nos hacen sentirnos con tristeza, mientras que otros nos relajan, distraen, o nos energizan.
Los niños, como parte de la sociedad y nuestra familia, son más vulnerables y sensibles a ciertos aspectos del entorno. El espacio donde llevan a cabo una parte importante de su desarrollo es su propia habitación. Es necesario comprender que ese espacio que les ofrecemos debe hacerlos sentir, seguros, cómodos y tranquilos en la vida diaria, por ello debemos manejar aspectos de igual importancia como la textura, iluminación, elementos, formas y el color.
En este artículo analizaremos aspectos a considerar en cuanto al color, para tener un espacio que guarde un delicado equilibrio entre estimulación y sosiego, es decir para llegar a un ambiente armónico.
Algunas recomendaciones para tener un espacio armónico infantil:
Combinados con el blanco, los clores vivos y plenos configuran una habitación infantil moderna.
Cuando se tiene a un recién nacido, es mejor adornar una habitación usando tonos suaves en vez de colores primarios brillantes pues pueden confundir sus habilidades sensoriales y abrumarlo.
Si se eligen colores como verde manzana y púrpura, es conviene que los muebles sean blancos o de madera clara como el fresno, que los tonos claros sean predominantes, y deja el púrpura para sectores definidos y pequeños.
Si elegimos un solo color, es recomendable jugar con una misma gama desde un azul claro hasta uno oscuro.
Para romper con la monotonía que se genera por los tonos pasteles, es conveniente contrastar con colores intensos parte de los elementos de la habitación como, el edredón, cortinas, cojines, etc.
Hay que tomar en cuenta que los colores rojos y anaranjados producen excitación, la gama de los verdes y azules son mas calmos y aptos para un dormitorio infantil.
Es mejor evitar las guardas porque reducen la superficie de las paredes.
Al concentrar los muebles en una sola estructura (las tapas pintadas del color de la pared aligeran el espacio), se gana sitio para el juego.
Las rayas de tonos claros ayudan a ampliar la superficie de una pared muy pequeña.
Para acentuar la altura de las habitaciones, conviene pintar una pared y el techo de un mismo tono frio (verde, azul o lila).
Los colores pueden tener efectos curativos en el cuerpo, es por eso que en superficies parejas con colores definidos pueden influir en ciertas funciones orgánicas.
Se dan casos en los cuales los bebes prematuros con ictericia durmiendo en habitaciones con predominancia de azules, se han recuperado y ganado peso más rápido que otros en otras condiciones de color en su ámbito.
Los amarillos suelen provocar inquietud en los pequeñitos, si elige este color, trate que sea un amarillo luminoso pero muy suave, con saturación al blanco. Combine con otras paredes en un color complementario como malva o la gama de los índigos.
En cuanto a ciertos estudios realizados con color para niños con asma y otros problemas respiratorios, éstos reaccionan bien a las tonalidades amarillas, atenuando sus ataques.
Cuando el niño tiene una edad escolar, seguramente puede decidir el color que más le guste y es importante dejarlo elegir el color que más le agrade para su espacio, pues en su habitación se desenvolverá y encontrara la armonía y tranquilidad.
PUBLICADO POR: ALEJANDRA LEY
En nuestra vida diaria estamos rodeados de colores. Uno de sus efectos más importantes es el que inspira en el estado de ánimo de las personas. El color posee la facultad de intervenir de forma directa sobre la calidad de vida de los habitantes de una vivienda. Algunos colores nos hacen sentirnos felices, algunos otros nos hacen sentirnos con tristeza, mientras que otros nos relajan, distraen, o nos energizan.
Los niños, como parte de la sociedad y nuestra familia, son más vulnerables y sensibles a ciertos aspectos del entorno. El espacio donde llevan a cabo una parte importante de su desarrollo es su propia habitación. Es necesario comprender que ese espacio que les ofrecemos debe hacerlos sentir, seguros, cómodos y tranquilos en la vida diaria, por ello debemos manejar aspectos de igual importancia como la textura, iluminación, elementos, formas y el color.
En este artículo analizaremos aspectos a considerar en cuanto al color, para tener un espacio que guarde un delicado equilibrio entre estimulación y sosiego, es decir para llegar a un ambiente armónico.
Algunas recomendaciones para tener un espacio armónico infantil:
Combinados con el blanco, los clores vivos y plenos configuran una habitación infantil moderna.
Cuando se tiene a un recién nacido, es mejor adornar una habitación usando tonos suaves en vez de colores primarios brillantes pues pueden confundir sus habilidades sensoriales y abrumarlo.
Si se eligen colores como verde manzana y púrpura, es conviene que los muebles sean blancos o de madera clara como el fresno, que los tonos claros sean predominantes, y deja el púrpura para sectores definidos y pequeños.
Si elegimos un solo color, es recomendable jugar con una misma gama desde un azul claro hasta uno oscuro.
Para romper con la monotonía que se genera por los tonos pasteles, es conveniente contrastar con colores intensos parte de los elementos de la habitación como, el edredón, cortinas, cojines, etc.
Hay que tomar en cuenta que los colores rojos y anaranjados producen excitación, la gama de los verdes y azules son mas calmos y aptos para un dormitorio infantil.
Es mejor evitar las guardas porque reducen la superficie de las paredes.
Al concentrar los muebles en una sola estructura (las tapas pintadas del color de la pared aligeran el espacio), se gana sitio para el juego.
Las rayas de tonos claros ayudan a ampliar la superficie de una pared muy pequeña.
Para acentuar la altura de las habitaciones, conviene pintar una pared y el techo de un mismo tono frio (verde, azul o lila).
Los colores pueden tener efectos curativos en el cuerpo, es por eso que en superficies parejas con colores definidos pueden influir en ciertas funciones orgánicas.
Se dan casos en los cuales los bebes prematuros con ictericia durmiendo en habitaciones con predominancia de azules, se han recuperado y ganado peso más rápido que otros en otras condiciones de color en su ámbito.
Los amarillos suelen provocar inquietud en los pequeñitos, si elige este color, trate que sea un amarillo luminoso pero muy suave, con saturación al blanco. Combine con otras paredes en un color complementario como malva o la gama de los índigos.
En cuanto a ciertos estudios realizados con color para niños con asma y otros problemas respiratorios, éstos reaccionan bien a las tonalidades amarillas, atenuando sus ataques.
Cuando el niño tiene una edad escolar, seguramente puede decidir el color que más le guste y es importante dejarlo elegir el color que más le agrade para su espacio, pues en su habitación se desenvolverá y encontrara la armonía y tranquilidad.
PUBLICADO POR: ALEJANDRA LEY
Publicado por Fenomenologia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)