
La acústica ha sido un factor al cual no se le ha logrado presentar una gran importancia en los diseños de viviendas y espacios, ya que el sonido no se considera un factor muy importante, aunque se ha demostrado que uno de los problemas que más obstruye a la comunicación entre las personas es el espacio físico en donde estas realizan dicha actividad.
Además el ruido puede ocasionar severos daños en la salud y cuando logra llegar a ciertos niveles distorsión produce contaminación acústica.
La contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras. Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB (a), como el límite superior deseable.
Es por ello que se a la hora de diseñar se requieran espacios que controlen bien el ruido tanto internamente como externamente.
El recuadro siguiente presenta las diferentes escalas de ruido medidas en decibeles y lo que provoca en la salud de las peronas.
¿Qué es el confort acústico?
En cualquier auditorio, recinto o hasta salón de clase existe un comportamiento del sonido que define si la palabra hablada, música o ambas, serán correctamente entendidas y agradables en cuanto al nivel y el timbre, aún después de varias horas de exposición.
Cada recinto debe tener un máximo de tiempo en el cual el sonido queda rebotando en las paredes y mobiliarios. Esto es lo “agradable” y parte de la escucha normal siempre que no sea desmedido, porque los tiempos de rebote exagerados producen ininteligibilidad y fatiga auditiva.
Existen varios estudios que detallan, de acuerdo al volumen del recinto o auditorio (sala de grabación, sala de radio, auditorio, sala de concierto, iglesia, etc.), cuál debe ser el tiempo en segundos necesario para producir una escucha agradable.
La arquitectura de hoy día construye edificaciones sin pensar en las necesidades acústicas de los que las usan o las habitan, ni siquiera en el aislamiento (separación acústica entre ambientes), lo que redunda en grandes salas con paredes lisas y techos cóncavos, que favorecen enormemente la reverberación y la concentración del sonido en zonas puntuales. Más aún son los problemas de fuga del sonido por puertas, ventanas y hasta paredes de 15 cm de espesor que obviamente hacen lo que pueden de acuerdo a su densidad.
En esto queda manifiesto que cada sala, recinto o auditorio debe tener un estudio previo que garantice el confort acústico en todos sus aspectos; si vamos a un patio de comidas en un lugar de esparcimiento podemos sentir que el nivel de ruido y bullicio es tal que inconscientemente no vemos la hora de abandonar dicho espacio. Esto es confort acústico.
Para lograr el establecimiento del confort acústico se debe de contemplar a la hora de diseñar un espacio:
Los materiales absorbentes del ruido, que por ejemplo son usados en la sala de estar, o por el contrario los materiales que potencializan el sonido para que este fluya y se escuche más fuerte, podrían ser usados por ejemplo en los auditorios o salas de conciertos.